viernes, 10 de abril de 2020

PENSAMIENTO ORIENTAL

















PENSAMIENTO ORIENTAL
Joaquín Benito Vallejo

Dentro de la tradición oriental, en sus diversas corrientes de las que destacamos el budismo y el taoísmo, hay una línea general de pensamiento.  Actualmente, dentro de la teoría sistémica occidental, donde se engloba el pensamiento complejo, y la física moderna, conocida como física cuántica, presenta muchos paralelismos con el misticismo oriental. (Capra, Morin)


En síntesis, según el pensamiento oriental, todo lo que ocurre en el universo es la manifestación de su campo de energía, esta se la puede ver también como el aliento o fuerza vital. Las manifestaciones de la energía pueden ser diversas y aparentemente contrarias.

La energía está siempre fluyendo. Puede manifestarse como materia y como no materia, abarca lo material y lo inmaterial, lo que está estático y lo que se mueve. Como permanencia y trasformación.  Por formas antagónicas y complementarias como el yin y el yang, lo masculino y lo femenino, el arriba y el abajo, el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, lo activo y lo pasivo, la tensión y la distensión, el dar y el recibir, lo racional y lo intuitivo, las dos caras de la misma moneda.

Todo depende del equilibrio -incluida la vida-, o lo que es lo mismo de la relación armónica de los contrarios o antagonistas.

Los contrarios se alternan en su función, son causa y efecto uno del otro. Todo forma una unidad y todo se relaciona
Los seres humanos igual que todos los seres vivos y su entorno o naturaleza forman parte de esa unidad universal y de sus interrelaciones.  
Uno de los principios fundamentales del ser humano –y de todos los seres vivos- es estar en conexión con el entorno viviendo en armonía con la naturaleza. El ser es abierto y cerrado a la vez, tiene centro y periferia.  Ha de estar en sí mismo y en el entorno, en conexión y en armonía.
El foco de atención es descubrir cómo mantener la armonía dentro del cuerpo y con el mundo exterior. El ser ha de adaptarse continuamente a los cambios que se suceden dentro y fuera.

La tradición oriental describe el mundo en términos de energía. Todo es la manifestación de esa energía, aliento o fuerza vital del universo, llamada en Japón Ki, en China Chi y en India Prana.
El universo es un campo de energía. Todo lo que sucede en el universo son manifestaciones de su energía. Todo lo que hay en el universo se relaciona. Los seres humanos son parte de su entorno y dependen de él.

El principio fundamental de la medicina oriental es vivir en armonía con la naturaleza. El foco de atención es descubrir cómo mantener la armonía dentro del cuerpo y con el mundo exterior.

Para estar sana, una persona debe adaptarse continuamente a los cambios que se suceden tanto dentro como fuera del cuerpo. 
La enfermedad se manifiesta como una desarmonía en el interior del organismo
La energía vital llamada Ki, sustancia primordial del universo, la materia y la energía, sustancia sin forma fluye por todo el cuerpo.
El Ki puede que exista como materia y como no materia, pero se puede entender más como transformación y cambio.
Cada cosa se diferencia de las demás por su Ki. Abarca lo material y lo inmaterial. Las formas de manifestación del Ki son el yin y el yang, dos formas antagónicas y complementarias.  Las dos caras de la misma moneda, la luz y la oscuridad, la firmeza y la blandura, el arriba y el abajo.

La materia es una forma condensada, más yin. El yin representa la estabilidad, lo pasivo, lo femenino, la quietud, el reposo, la tierra, la receptividad, la intuición, etc.
Mientras que el yang es el movimiento, lo activo, lo masculino, el cielo, el tiempo, lo racional, etc. 
Toda la vida depende de la interacción armoniosa de esos dos elementos. Las cualidades opuestas del yin y el yang se ven como complementarias. Ambas crean y se controlan mutuamente. Nada es enteramente yin o yang. Cada uno contiene la simiente del otro. Y ambos se transmutan. –El agua es yin, el vapor yang, el hielo yin.

El Ki se manifiesta tanto en la transformación como en la sustancia. La materia y sus estados cambiantes se caracterizan por su Ki. El cuerpo depende del Ki, sangre y otras sustancias que cambian, fluyen y circulan, por tanto, son más yang que los elementos estructurales del cuerpo como los huesos. Pero siempre el yin y el yang actúan juntos puesto que son las dos caras de la misma moneda.

El Ki circula por canales llamados meridianos sin forma material. El Ki no posee estructura física, es por consiguiente relativamente yang, es el poder transformador de los órganos internos y se asocia con la actividad y la protección.
El cuerpo vivo tiene forma, estructura, peso. Estas son cualidades yin. Es activo, cálido, sensible al entorno, cualidades yang. La parte anterior y los lados internos protegidos son yin, la espalda es yang. La piel y los músculos son yang. Los huesos, órganos y tejidos son yin.

Esta filosofía oriental se emparenta en muchos aspectos con la física cuántica actual y con el pensamiento sistémico. (Teoría de sistemas). Por otra parte, autores como W. Reich, habló del orgón como la energía cósmica que regía todo el universo y de la cual los seres humanos formamos parte.

Nosotros hablamos de tono, basándonos en los estudios de H. Wallon, para referirnos a la energía vital del organismo que rige toda la actividad tanto física como mental. Tanto la teoría de Reich como la de Wallon se relacionan, y estas a su vez con el pensamiento oriental.

La física cuántica nos habla de la materia y de la energía como dos conceptos en uno. 
La teoría de la relatividad demostró que la masa no tiene nada que ver con ninguna otra sustancia, sino que es una forma de energía

La energía es una cantidad dinámica asociada con la actividad o con los procesos. La masa es equivalente a una cierta cantidad de energía, lo que significa que la partícula no puede considerarse un objeto estático, sino como un patrón dinámico, un proceso que implica a la energía que se manifiesta en sí misma como masa de la partícula.

Los experimentos han mostrado que la naturaleza del mundo de la partícula.es dinámica y cambiante  La materia ha aparecido como completamente mutante. Todas las partículas pueden ser transmutadas en otras partículas. Los conceptos clásicos de “partícula elemental”, “sustancia material” u “objeto aislado” han perdido su significado; todo el universo aparece como una telaraña dinámica de patrones de energía inseparables.

Aunque todavía no se ha llegado a un modelo explicativo todos reflejan la unidad básica y el carácter dinámico intrínseco de la materia.

Las propiedades de una partícula solo pueden entenderse en términos de su actividad e interacción con el entorno, no puede considerarse una entidad aislada, sino como parte integrante del conjunto. 
El universo se experimenta como un conjunto dinámico inseparable. Los conceptos clásicos de espacio-tiempo, objetos aislados, causa-efecto pierden su significado.



NUESTRA cultura occidental ha favorecido los valores yang o masculinos descuidando sus contrapartidas ying o femeninas. 
Hemos favorecido la autoafirmación sobre la integración; el análisis sobre la síntesis; el conocimiento racional sobre la sabiduría intuitiva; la competición sobre la cooperación; etc.    

Las raíces de la física se hallan al principio de la filosofía griega siglo VI antes de cristo cuando la ciencia, la filosofía y la religión no estaban separadas. 
Su propósito era descubrir la naturaleza esencial de las cosas que llamaban “phisis” término que significa “naturaleza esencial”. 
Eran llamados “hylozoistas” los que creían que la materia está viva, porque no veían diferencia entre lo animado y lo inanimado, espíritu o materia. Veían todas las cosas como manifestaciones de la físis dotada de vida y espiritualidad. 
Anaximandro veía el universo como una especie de organismo dotado de un pneuma o aliento cósmico de modo similar al cuerpo humano sustentado por el aire.

Esta filosofía monista y orgánica estaba muy cerca del pensamiento oriental. Heráclito creía en un mundo en perpetuo cambio. Para él, todo ser estático estaba basado en un engaño. Su principio universal era el fuego, símbolo del flujo continuo. Heráclito enseñó que todos los cambios del mundo se producen por la interacción dinámica y cíclica de antagonismos y veía cualquier par de antagonismos como una unidad.

Como contraste al concepto mecánico occidental, el concepto oriental del mundo es orgánico. 
Todas las cosas y sucesos percibidos por los sentidos están interrelacionados, conectados, son diferentes manifestaciones y aspectos de la misma realidad. 
Todas las escuelas orientales enfatizan la unidad básica del universo. 
El concepto oriental del mundo es intrínsecamente dinámico. 
El cosmos es considerado como una realidad inseparable, siempre en movimiento, vivo, orgánico, espiritual y material al mismo tiempo. 
El movimiento y el cambio son propiedad de todas las cosas, no están fuera de los objetos sino en la propiedad intrínseca de la materia.



miércoles, 8 de abril de 2020

Trabajos con objetos.


Alfa Ínstitut – Movimiento, Expresión, Danza.

TÉCNICAS CORPORALES APLICADAS
a personas mayores y / o con déficits sensoriales, mentales o físicos
-DIPLOMATURA-
-Psicomotricidad, Eutonía, Movimiento Orgánico, Relajación, Ritmo,
Expresión Corporal-


Módulo 6  – 5 y 6 de Abril de 2014 – 
Trabajos con objetos.

- Con cada objeto se puede hacer un reconocimiento sensorial previo mediante el tacto, observando textura, consistencia, volumen, forma, longitud, peso, sonido....
- Se puede utilizar el objeto para masajearse, ablandar, o sentir diferentes zonas del cuerpo, por la presión, el contacto, etc.
- Se puede utilizar el objeto investigando su movilización por el espacio, cambiándolo de una mano a otra, pasándoselo por diferentes partes del cuerpo, por arriba o por abajo....
- Se puede trabajar en parejas o grupos según la característica del objeto, creando figuras, o creando ritmos (percusiones palo)
- Ejercicios concretos en parejas en que el objeto es el medio de contacto y de comunicación. 
- Ejercicios específicos de MO.


  1. Pelotas
·         Presiones entre las manos – estirar dedos...
·         Recordando a la infancia. – Botes libres – (enseñar a botar, tono justo, para que la pelota llegue a la altura de la mano) - pasándola por debajo de la pierna – botes con cada mano alternando – sin mover los pies – caminando en todas las direcciones – Llamada de atención, parada expectante, mirada hasta encontrar a alguien con quien intercambiar la pelota, lanzándosela.
·         Lanzamientos al aire – cogerla dando una o 2 palmadas previamente –
·         Por parejas – Lanzarsela por el aire a la vez – Lanzarsela dando un bote en el suelo – Cruzados – Alternar suelo aire –
·         Que cada uno invente o recuerde otros juegos aplicables.
·         Masaje en los pies...
·         Estiramientos y encorvamientos de columna, con el pie apoyado sobre la pelota y descargando el peso.
·         Suelo – masaje por todo el cuerpo –
·         colocación bajo la nuca /rodar, descargar el peso, relajar mandíbula... /
·         colocación bajo el sacro, / Movimiento Orgánico / descargar, rodar, presionar, estirar pierna, levantarla, Descanso y observación / 1 bajo el sacro otra bajo la nuca / -
·         Masaje por parejas.


2.    Palos.
    • Exploración del objeto –
    • lanzamientos de una a otra mano con el palo vertical – lanzamientos hacia arriba con el palo vertical y horizontal – giros con los dedos – giros en diferentes lugares del espacio mantenido el palo horizontal
    • cambio de mano en el espacio
    • equilibrio del palo vertical sobre la yema del dedo medio - lanzamientos entre 3 –
    • Traslados de peso – adelante atrás / izquierda derecha. Con las manos apoyadas sobre palo.
    • En parejas
    • Traslados de peso con el palo sobre la cabeza. Previamente aprender a coger el palo por delante y por detrás.
    • Desplazamientos y pasajes a otras posiciones con el palo sobre la cabeza.
    • Los trabajos que se hicieron con los aros en parejas pueden hacerse también con los palos.
    • Figuras musicales – negras y corcheas- marcadas con los palos.  Se pueden hacer estructuras intercalado silencios o diversas variaciones, en grupo, varios grupos o parejas.


    • 3 - Aros
·         Movilizaciones en el suelo.
·        Exploración del objeto llevándolo a distintos lugares del espacio cambiándolo de mano, sintiendo el movimiento curvo del brazo al deslizar la mano sobre él.
·        Movilizaciones por todo el espacio cambiándolo de mano y desplazándose por todo el espacio. Conciencia del espacio y de los demás.
·         Pates del cuerpo que pueden introducirse dentro de él.
·         Llevarlo a distintos lugares del espacio respecto al propio cuerpo: al lado arriba otro lado, adelante, abajo…
·         Giros del aro –con 2 dedos de cada mano- a la vez que se va desplazando por el espacio
·         Traslados de peso: adelante – atrás – a cada lado – pasos:  en parejas o trios con la mediación del aro, ojos cerrados
·         En parejas, con los ojos cerrados, movilización de los aros por todo el espacio. Cambios de los aros en relación a los cuerpos y de estos en relación a los aros. El cuerpo se mueve en el espacio girando con el aro.
·         En grupos.


4.    Balones

·         Exploración del objeto – presiones – masaje por todo el cuerpo... Presiones con los pies
·         Ejercicios de pie – giros de brazos llevando el balón
·         Masaje por todo el cuerpo – contactos y apoyos sobre el balón
·         Ejercicios de suelo –Movimiento Orgánico-  bajo el sacro – bajo el cuello – presiones – cambios en la posición de las piernas – entre las rodillas – pasaje entre manos y rodillas –

5.    Bandas Elásticas.

·         Ejercicios de movimiento Orgánico similares al palo para las articulaciones de hombros y de columna.
·         Tensión – distensión, gradual y controlada, con los elásticos en relación con los movimientos.
·         Individualmente, en parejas y grupo


miércoles, 1 de abril de 2020

MIEDO



MIEDO
Joaquín Benito Vallejo



Nuestra vida está orientada en torno a las emociones, definidas éstas como las manifestaciones y expresiones sobre lo que nos causa placer o displacer.

Esta orientación se ha ido configurando en los seres vivos desde la primera célula viviente.

Se puede simplificar como ir hacia la búsqueda del placer y huir o rechazar el displacer. Dicho de otra manera, tener precaución ante un posible peligro y aceptar aquello que nos da tranquilidad. Las emociones en definitiva se fijan en relación con preservar la vida respecto a la muerte. Lo relacionado con la vida, en principio es bueno y placentero, mientras lo relacionado con la muerte es desagradable y displacentero.

Las emociones son reflejos innatos, aprendizajes, que se han ido generando, fijando y heredando a lo largo de la evolución, como medidas de adaptación al medio entorno y de encontrarse seguros en él.

Cada especie ha ido desarrollando la expresión propia de sus emociones de manera concreta, pero en todas las especies hay similitudes.  
Por ejemplo, las emociones preventivas ante un posible peligro o displacer activan el sistema nervioso simpático, como un sistema de alerta y de defensa y se manifiestan corporalmente por una serie de características preparatorias para la defensa o el ataque.
Mientras que las emociones relativas al placer son registradas por el sistema nervioso parasimpático, como manifestaciones de tranquilidad y bienestar.

Las emociones no están claramente definidas. Son solamente indicadores, avisos o señales de que algo puede ser bueno o malo para la existencia. 
Por tanto, pueden ser indicadores confusos y falsos incluso. También, cada emoción puede manifestarse como algo positivo o negativo. Tienen la doble vertiente.

Dejemos claro que son solo indicadores, avisos o señales de aquello que puede ser peligroso o placentero.
Por tanto, al ser avisos, han de ser comprobados por la razón y la experiencia, y una vez visto que no encierran peligro, -o felicidad- han de ser desechados sin hacerles caso.

Una de las primeras emociones básicas es el miedo, que es el aviso de que algo puede causar daño. -negativa, por un lado, en cuanto puede asustar sin venir a cuento, pero positiva por otro, en cuanto te cuida y te previene para que no te pase nada malo-.
En contraposición está todo aquello que te anuncia el posible placer y la felicidad, -positiva en principio ya que busca el bienestar absoluto, pero también negativa en cuanto te hace estar en las nubes y no enterarte de la realidad-.

El paradigma de la felicidad es el amor. que es disfrutar de la atención, el cuidado, la protección, la seguridad, el respeto, etc., de los demás y del entorno que te rodea.
El paradigma del miedo o el temor es la pérdida de todo aquello considerado bueno para la existencia, señalado anteriormente como el amor.

El miedo es simplemente el aviso de que algo te puede hacer mal y por tanto salvaguardarte de ello. 
Las diferentes especies han fijado el amplio terreno de lo desconocido como algo ante lo que hay que tener prevención. 
Como primer aspecto surge el estar alerta ante lo desconocido. 
En una segunda fase aparece la certeza de si es un peligro real o no y la tercera fase es el modo de reaccionar ente ello.

Ante el miedo se reacciona, o bien escondiéndose, huyendo o atacando, -defensa o ataque-. Cada especie ha desarrollado también su propia estrategia.

Cuando el miedo es grande, paraliza, el animal se queda quieto, escondido, se hace el muerto, etc., etc., todo para pasar desapercibido y que el temido agresor no se entere de tu existencia.

Como un instinto básico biológico, vital, las emociones están ligadas con las necesidades más primarias y todos estamos determinados por ellas.

Las emociones en general, y más el miedo, pueden ser educadas, condicionadas, manipuladas con diferentes intereses. La especie humana aprendió a manipular las emociones y necesidades básicas de los demás, en beneficio de intereses particulares.

El miedo no es libre, lo contrario a lo que se dice generalmente y oímos a todas las horas en los medios de información.
El miedo como base de nuestra propia defensa, igual que otras necesidades básicas, es lo más manipulable que hay.

A todos nos han domesticado con el miedo. Nos han metido el miedo en el cuerpo antes de que el miedo existiera realmente y ni siquiera supiéramos lo que era. –“que viene el coco, la bruja, el hombre del saco”, etc., etc. -- como algo o alguien que nos va a hacer mal, si no obedecemos, si no hacemos lo que los mayores quieren.
Antes de pegarnos, estaba la amenaza. Si la amenaza no hacía efecto, se ponía en marcha el castigo físico. 
Y el miedo está muy ligado también con la religión, con el castigo divino y con la culpa, que a todos nos han inculcado.

Así, el miedo real a un peligro se convirtió en un miedo ilusorio, inexistente, pero que valía para tenernos atados y controlados. Y se ha utilizado siempre para todo tipo de planes siempre con el objetivo último de tenernos controlados y sumisos.

El miedo en general paraliza, -si no se utiliza como ataque preventivo, que también se da y se ha utilizado como manipulación en ese sentido: como atacar a potenciales enemigos inventados-.

 Así pues, se ha utilizado como enemigo, lo desconocido, lo distinto, y esto como algo que no es seguro, y que transmite desconfianza.
En todo caso, el miedo, te mantiene alerta ante un peligro, real o imaginario, conocido o desconocido.

Y como medio preventivo ante un posible peligro, el miedo tapona e impide satisfacer las necesidades psíquicas superiores, anula los deseos, convierte los sueños en pesadillas, mata las ilusiones y las ganas de crecer y desarrollarse, todo ante un posible peligro inventado o ilusorio.

La educación de las emociones debería ser un objetivo básico de aprendizaje desde la más tierna infancia, en contra de esos aprendizajes establecidos en la escuela, que no sirven para nada.

En nuestra infancia debemos tener claras referencias de lo que es malo o bueno para nuestra existencia y la de los demás, sin engaños, sin seducciones, sin amenazas, más allá de lo que nos dice nuestro instinto.

La primera referencia es que cada uno de nosotros no somos nadie sin los demás, nos debemos a ellos, los demás no son enemigos potenciales nuestros, son colaboradores, somos colaboradores unos con otros. 
El otro, el extranjero, el desconocido, el distinto no es un enemigo, es una persona que necesita nuestro reconocimiento y apoyo, igual que nosotros de él. 
Los padres y los maestros deben ser los referentes esenciales, no por lo que dicen sino por lo que hacen. Las emociones se educan en la relación con los demás, viviendo con ellas, hablando sobre ellas claramente, exponiendo y expresando los sentimientos con claridad y empatía.

El miedo se basa en la pérdida de las necesidades básicas, en relación con la supervivencia, tener salud, comer, tener un lugar seguro -casa- tener gente que te cuide y proteja, etc., etc.

Por tanto, la manipulación sobre el miedo es amenazarte con algo que puede quitarte esas necesidades básicas.
Ante eso, ante el miedo de perder esas necesidades, nos volvemos sumisos, hacemos lo que sea para no perder esa seguridad.

La persona que ha superado el miedo ilusorio, irreal, es aquel que ha superado las necesidades básicas de una manera objetiva y racional, ha dado un paso más en su desarrollo, tiene claro que más allá de las necesidades básicas materiales, físicas, existen otras necesidades espirituales, psíquicas, relativas al ser, a la integridad como persona libre psico afectivamente, relacionadas con la dignidad, la verdad, la justicia, el altruismo, no solo respecto a sí mismo sino a todos los demás. 

En nuestra educación debiera estar muy claro, las referencias reales de aquello que puede ser malo para nuestra vida, supervivencia, bienestar y aquello otro, que es ilusorio, temeroso, sin sentido
Una persona que se educa en la relación igualitaria con los demás, que tiene satisfechas sus necesidades básicas, que tiende por tanto a una realización superior con los demás, no puede desarrollar patológicamente ningún miedo desmedido e ilusorio.