miércoles, 2 de abril de 2014

LA MALA UTILIZACIÓN DEL CUERPO Y DE LA MENTE.


LA MALA UTILIZACIÓN DEL CUERPO Y DE LA MENTE.
Joaquín Benito Vallejo 
"Cuerpo, mente, comunicación"

              Gran parte de los trastornos degenerativos tanto físicos como mentales achacados generalmente a la vejez, no son consecuencia directa de la edad, sino, el producto de una serie de factores que podemos encuadrar dentro de una mala utilización del cuerpo (y de la mente).

          El deterioro físico, ya se refiera a un deficiente funcionamiento de los órganos, así como a la artrosis,  las desviaciones de columna, la osteoporosis,  la rigidez de las articulaciones y un largo etcétera, vienen determinadas en su mayoría, primero, por la falta de uso: sedentarismo, escasez de movimientos, rutina; segundo, el mal uso: posturas y movimientos incorrectos; y tercero: el abuso o el maltrato del cuerpo: esfuerzos sobrehumanos, largas jornadas de trabajo sin descanso, que con diferentes variables, grados y matices, según clase social, posibilidades económicas, estilo de vida, educación, cultura, entorno rural o urbano en el que se vive, profesión, etc., afecta  a un alto porcentaje de personas.
          
Este mismo esquema puede aplicarse al deterioro mental, achacado vulgarmente a la vejez, la pérdida de las capacidades cognitivas: coordinación, asociación, memoria, análisis, deducción, estructuración espacial y temporal, orden, pensamiento, etc., se debe  a su nula, escasa o mala utilización, entendida ésta última como una actividad mental caótica o mezquina, con disturbios emocionales, preocupaciones innecesarias, o ansias de poder y de control, -avaricia- causantes todas ellas de deterioro psíquico o de accidentes cerebro-vasculares, como se ha demostrado ampliamente mediante la medicina psicosomática.

          En cuanto a la pérdida de la comunicación, su causa puede venir provocada tanto por el deterioro de las capacidades mentales como por las físicas, las cuales  restringen la comunicación. O, a la inversa, el hecho de aislarse, dejar de relacionarse y comunicarse con los demás, provoca su propio deterioro además de, incidir también en el deterioro de las capacidades físicas y mentales.

          El envejecimiento debe entenderse como un proceso vital en el que interfieren multitud de circunstancias ligadas con la forma de ser, el estilo de vida, los acontecimientos a que nos vemos sometidos, las exigencias sociales, las motivaciones..., además de nuestra condición genética.

          De todo ello queremos destacar que el estilo de vida es uno de los factores más determinantes del envejecimiento. La forma de vivir viene determinada a su vez por la economía, la cultura, la educación, el medio donde se vive, la profesión, las condiciones laborales, etc., determinantes que se han ido conformando desde la infancia, interviniendo también, en cierta medida, la casualidad. 
Cada persona va encontrando su propio estilo de vida no por una decisión premeditada, sino por  las condiciones de vida enumeradas, determinantes de las experiencias y posibilidades, combinadas con otro poco de suerte. 
A las instituciones políticas y sociales hemos de exigirles crear las condiciones  más propicias para potenciar el modo de vida óptimo en todas las personas.

          En este estilo de vida,  en el libro: Cuerpo, mente, comunicación, me centro exclusivamente en los hábitos de movimiento adquiridos, y como extensión de ello, en los hábitos mentales. 
En otras palabras, en la actividad física y mental que se desarrolla a lo largo de la vida. 
Es fundamentalmente, la cantidad y sobre todo la calidad y la complejidad de esa actividad, la determinante de la calidad del envejecimiento físico y mental.




sábado, 1 de marzo de 2014

EXPRESION CORPORAL CON TERCERA EDAD

























EXPRESION  CORPORAL CON TERCERA EDAD
Joaquín Benito Vallejo
Centro de Mayores Blasco de Garay (J.M. de Chamberí. Ayuntamiento de Madrid)
Centro de Mayores Carolinas (Comunidad Autónoma de Madrid)
 Alfa- movimiento y  expresión corporal
I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. Zamora, Julio 2003

Resumen
El autor, con más de 15 años de trabajo con grupos de tercera edad, expone brevemente su 
trayectoria con este colectivo y muestra su concepción de lo que debe ser la expresión corporal con las personas mayores y por extensión con otras edades. 
El autor estima que la tarea más esencial y ardua es el desarrollo de la expresividad, máxime en el 
colectivo de tercera edad, pero que es en ello en lo que hay que poner todo esfuerzo sino queremos desvirtuar el significado de la expresión corporal, sin olvidar su múltiple dimensión biopsicosocial, tratada de manera seria y profunda. 


Palabras clave
Tercera edad, expresión corporal, psicomotricidad, biopsicosocial, expresividad, emoción 
sentimientos, corrección postural, autoestima, comunicación, desarrollo sensorial, estructuración mental.

Hacia el año 1986 comencé a elaborar un proyecto para trabajar con 3º edad tomando como base la psicomotricidad y la expresión corporal, materias con las que estaba trabajando con niños. Un año después, 1987, inicié esta experiencia en un Centro del Ayuntamiento de Madrid.  Paralelamente, accedí a otro Centro del Ministerio de Asuntos Sociales, hoy perteneciente a la Comunidad de Madrid. Desde entonces trabajo diariamente con 5 grupos compuestos por un número aproximado de 24 personas, de edades 
comprendidas entre 65 y 95 años de edad, -teniendo en cuenta a la persona de mayor edad 
que he tenido-.
En aquel tiempo yo era muy ingenuo al respecto, más bien ignorante. Creía que los viejos eran esos señores que van arrastrando los pies por la calle, encorvados, sostenidos por un bastón, a los que había que ayudar a hacer todo pues carecían ya de la facultad de valerse por sí mismos. Consideraba todo un éxito el hecho de que esos “carcamales” se apuntaran a mis clases, a la vez que, asustado, me preguntaba qué podría hacer con ellos.
Los libros en los que me instruía no mejoraban esa imagen de la vejez, más bien la reforzaban. En todas las esferas la vejez era considerada sin excusas, una deficiencia física y mental progresiva, por lo que las posibilidades de realizar una actividad con el colectivo de personas que engloban esa edad se estimaban muy escasas. Yo era a la vez idealista y pretencioso, quería hacer un trabajo inédito basado en la integridad “biopsicosocial” del ser humano, y rechazaba rotundamente las prácticas mecanicistas. En esas circunstancias mis planteamientos eran como querer cruzar el océano a nado, sin saber nadar y con miedo al 
agua. 
Y, desesperado quizá, me tiré al agua.......
http://www.movimientoyexpresion.org/

jueves, 6 de febrero de 2014

ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL Y RÍTMO


Técnicas corporales aplicadas a personas mayores y / o con déficits sensoriales mentales o psíquicos.
TÉCNICAS CORPORALES APLICADAS
-Psicomotricidad, Eutonía, Movimiento Orgánico, Relajación, Ritmo, Expresión Corporal-

Módulo 4.- 
Estructuración temporal y ritmo.

Dirigido a todo tipo de personas.
Para trabajar con niños, adultos, 3ª edad, educación especial, terapia, etc. 

Joaquín Benito Vallejo


TCA - MODULO 4 – Febrero  2014
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL Y RÍTMO –

Ejercicios de Movimiento Orgánico basados en la estructuración temporal y rítmica. Respiración. Tensión – Distensión. Independizaciones.  Coordinaciones
Ejercicios entre parejas con diferentes contactos y en referencias al tempo y al ritmo.
Organización temporal y rítmica.  Tempos. Silencios. Estructuras rítmicas. Impulsos. Compases. Figuras musicales. Desplazamientos, percusiones corporales, voces, movimientos, gestos. Juegos Grupales.

1-. Desarrollar el tempo andante-normal-neutro, con todas y cada una de las partes del cuerpo; Sincronizar después 2 partes o más en el movimiento.
2-. Desarrollar – integrar el silencio. Desplazamientos como parte activa principal, así como con otras zonas. Llegar al silencio mediante voces, gestos, movimientos.
3-.Ritmo. Compases marcando el impulso de diversas maneras. Binarios  – Ternarios – Cuaternarios
4-. Ritmo y Melodía
5-. Aceleraciones y desaceleraciones.
5-. Tempos rápidos y lentos.
6-. Figuras rítmicas. Negra, corchea, semicorchea.
7-. Estructuras rítmicas (Zazzo)

Tempo y Ritmo interno. Tempo y Ritmo externo.
Tanto el tempo –rapidez o lentitud con la que se produce un movimiento o una serie de ellos-, como el ritmo interno –estructura cíclica que se repite- son el resultado de las fases de tensión – distensión en el movimiento, de su intensidad y de su duración. Es decir, la intensidad y la duración de las fases de tensión y distensión producen el ritmo en el movimiento. El tempo y el ritmo externo se produce por compases marcados con el pandero u otras pautas, para que la persona o todo el grupo adquiera el mismo tempo o ritmo

1-. Desarrollar el tempo andante-normal-neutro, con todas y cada una de las partes del cuerpo; Sincronizar después 2 partes o más en el movimiento.
2-. Desarrollar – integrar el silencio. Desplazamientos como parte activa principal, así como con otras zonas. Llegar al silencio mediante voces, gestos, movimientos.
3-.Ritmo. Compases marcando el impulso de diversas maneras. Binarios [O o / TO MA] – Ternarios[ O o o / CO JE LO] – Cuaternarios [ O o o o / NO LO QUIE RO]
4-. Ritmo y Melodía
5-. Aceleraciones y desaceleraciones.
5-. Tempos rápidos y lentos.
6-. Figuras rítmicas. Negra, corchea, semicorchea.
7-. Estructuras rítmicas (Zazzo)

Tempo y Ritmo interno. Tempo y Ritmo externo.
Tanto el tempo –rapidez o lentitud con la que se produce un movimiento o una serie de ellos-, como el ritmo interno –estructura cíclica que se repite- son el resultado de las fases de tensión – distensión en el movimiento, de su intensidad y de su duración. Es decir, la intensidad y la duración de las fases de tensión y distensión producen el ritmo en el movimiento. El tempo y el ritmo externo se produce por compases marcados con el pandero u otras pautas, para que la persona o todo el grupo adquiera el mismo tempo o ritmo


  1. TEMPO GRUPAL COMUN MEDIANTE DESPLAZAMIENTOS
  1. EJERCICIOS EN EL SUELO –y /  de pie- BASADOS EN EL TEMPO RESPIRATORIO -Tempo interno-. (Toma de conciencia del ritmo –interno- respiratorio y su sincronía con el movimiento)  (Vivencia del propio ritmo a través de la respiración. Fases de la respiración. Abriendo y cerrando brazos.
  1. INTEGRACIÓN TEMPORAL CON DISTINTAS PARTES DEL CUERPO Y COMBINADAS UNAS CON OTRAS: DESPLAZAMIENTOS. MOVIMIENTOS. PERCUSIONES.       -ASOCIACIONES, DISOCIACIONES,  INDEPENDIZACIONES- (TEMPO EXTERNO MEDIO MARCADO POR EL PANDERO)

(Aquí vamos a trabajar en general con un tempo medio, es decir ni rápido ni lento, con el objetivo de que se adquiera soltura, capacidad, independencia segmentaria, coordinación… con este tempo.
Mas tarde trabajaremos los otros tempos y sus combinaciones.)
(Primero se ha de hacer sin ninguna estructura rítmica, simplemente marcando los tempos, con diferentes zonas corporales. A ellos se van añadiendo, otras percusiones, asociándose 2 a 2. -Ej. 1- pasos y palmas; 2- pasos y voces; 3-pasos y pitos; 4- pasos y golpes sobre muslos; 5- Movimientos de brazos; brazos y voces; 5- Etc.

    • Desplazamientos –PASOS- en todas las direcciones –(Hacer observar que cada paso ha de corresponder a un golpe de pandero.) (Hacer observar también que han de moverse “bailando” “rítmicamente”, no moverse como autómatas) (Se puede empezar cantando o tarareando los pasos para hacerlos más rítmicos.
    • Palmadas en diferentes direcciones: arriba, abajo, atrás, adelante – A los lados, a los lados arriba, a los lados abajo. Etc. Repetir después la estructura subrayada. Observar el orden. Memorizarlo.
    • Pasos y palmas, durante varias estructuras.
    • Pasos y golpes sobre el muslo.
    • Pasos y voces: vocales, sílabas,  etc.
    • Voces solas. (tu tu tu tu / yo yo yo yo ) etc.
    • Voces con gestos de todo el cuerpo o de alguna parte
    • Movimientos o gestos de brazos o de manos, sin pasos.
    • Hacia direcciones del espacio
    • Sobre distintas partes del cuerpo
    • Cuerpo y espacio. Unas veces sobre el cuerpo otras al espacio.
    • Trazar líneas rectas - curvas – combinadas.
    • Con pies solo: traslados de peso, percutir con un pie, con otro, alternar, punta, talón, golpes del pie en diferentes lugares.
    • Pasos y movimientos de brazos.
    • Pasos, cuerpo y brazos.
    • Combinaciones entre unas zonas y otras, una vez una, otra vez otra, otra vez ambas.
    • Podemos probar, el que cada uno elija una forma de marcar los tempos: por ej. Uno palmadas, otro golpes suelo, otro voces, otro golpes muslo, otro pitos, otros movimientos de brazos….
    • O en parejas, uno lo marca de una manera y el otro, de otra.
    • O dividirse en grupos y cada grupo adopta un  modo de marcarlo.
    • Cada persona puede hacer una estructura de 4 tiempos con percusiones distintas.
    • En parejas
    • En 2 grupos
    •  
    • Encontrar el tempo –pulso, latido interno-, de diversas melodías      –muy lentas, medias, rápidas,  -buscarlas-, y marcarlo de alguna de las formas anteriores.

  1.  INTEGRACIÓN DEL SILENCIO CON DESPLAZAMIENTOS, VOCES Y / O PERCUSIONES. (Amplia gama de ejercicios para lograrlo: pasos, palmadas, percusiones corporales, palabras, movimientos de brazos…)
    • Silencios organizados según compases:                       
    • (Percepción y discriminación auditiva – realización motriz) 

  1. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN DONDE TOMAMOS CONCIENCIA DE LAS CUATRO FASES RESPIRATORIAS, -DE LAS 2 PAUSAS O SILENCIOS QUE SE ESTABLECEN ENTRE LA FASE ACTIVA –INSPIRACIÓN- Y LA FASE PASIVA –ESPIRACIÓN- O DICHO DE OTRO MODO: TOMA DE CONCIENCIA DEL  SILENCIO. (PAUSA = SILENCIO) Este esquema lo aplicamos después al Movimiento Orgánico.

EJERCICIOS RITMICOS de M.O. EN BASE A LA RESPIRACIÓN.
    
11.   RITMO GRUPAL – ACENTOS / IMPULSOS – COMPASES.
12. RITMO Y MELODIA
FRASE RÍTMICA

RITMO Y MELÓDICA
 
13. ACELERACIONES  - DESACELERACIONES - PARADAS

14. Vivencia del tempo lento
-       
15. Por parejas.

16. En grupo.

17. EJERCICIOS DE  M.O.  BASADOS EN UN RITMO común producido por el movimiento.

18. Trabajo de parejas basado en el contacto.

19. PERCUSIONES CORPORALES: ESTRUCTURAS RÍTMICAS. (ESTRUCTURAS RÍTMICAS DE ZAZZO) (Ver libro: Cuerpo, mente comunicación: pag. 123 a 131)


20. Figuras rítmicas. Blancas, negras, corcheas, semicorcheas.


martes, 3 de diciembre de 2013

Proceso de interrelación, de intercomunicación, de inter-aprendizaje.

Proceso seguido en los módulos de formación en Técnicas corporales aplicadas a 3ª edad y educación especial.
Joaquín Benito Vallejo

El módulo 1 es la presentación del método de trabajo: sintetizado, en los 3 objetivos generales que se verán reflejados en el proceso de todo el curso:

CUERPO - MENTE - COMUNICACIÓN 



1-. -objetivo físico / cuerpo- 
El movimiento como medio de salud: mantener el conjunto del cuerpo en un grado óptimo de salud. 
2-, -objetivo mental / mente- 
el movimiento como medio de estimulación sensorial-cerebral, y como medio de estructuración mental; 
(Esto engloba a su vez, 2 objetivos distintos: uno es, la estimulación sensorial global: -1- que el cerebro reciba el máximo de informaciones sensoriales a través de todas las vías posibles - / interoceptivas, propioceptivas, exteroceptivas /, visuales, auditivas, táctiles, cinestésicas-, y -2- –un escalón superior en el proceso-,  organizar esas sensaciones, integrarlas, estructurarlas, saberlas utilizar, convirtiéndolas en herramientas cerebrales, que organizan, ordenan, el cuerpo, y sus posibilidades de acción en el tiempo y en el espacio.)
3-. Objetivo relacional / comunicación-, 
el movimiento como medio para enriquecer las relaciones y la comunicación con los demás.
 


Esto requiere un proceso de enseñanza – aprendizaje, en el que se ven involucrados, interrelacionados, - profesor-alumnos, alumnos-alumnos, alumnos-profesor -, es decir, en el que todos y cada uno de nosotros estamos interrelacionándonos con los demás y estamos aprendiendo unos de otros, unos con otros.

(Este enfoque corresponde al PENSAMIENTO SISTÉMICO, donde el todo y las partes están relacionadas, siendo las relaciones que se establecen entre unas y otras, las que marcan la meta)

Este proceso de interrelación, de intercomunicación, de inter-aprendizaje, debe estar basado en el respeto entre todos, en la comprensión, en el afecto.

Es aquí, donde, el movimiento como medio de comunicación con los demás, cobra su más alto sentido, porque esa comunicación debe estar regida por el afecto. Afecto entre los alumnos, afecto entre alumnos y profesor y viceversa.

En nuestra sociedad se distingue efecto de afecto, y se valora y se busca  más el efecto en detrimento del afecto. Ser efectivos, eficientes, ver resultados palpables, resultados materialistas. 
Sin embargo, el afecto es el más alto factor en el desarrollo humano. Por lo tanto, es el que mayor “efecto”, causa, en el desarrollo humano, al nivel más positivo en todos sus actos. Luego el afecto es el mayor efecto.
La afectividad es lo más efectivo.
Los actos que contienen afecto son los que más gravados quedan en el cerebro, son los que más huella dejan, más profunda,  más duradera. Son los más satisfactorios y los más placenteros.

Podemos morir por falta de afecto, no por falta de dinero. La carencia de afecto, por otra parte, es la raíz de muchas enfermedades consideradas “fisicas”, como ya hemos expuesto, tanto verbal como bibliográficamente.

Bien, todo este extenso paréntesis, quiere recalcar que el hilo conductor, la espina dorsal de la metodología, quiero basarla en el afecto, en el desarrollo del afecto, en la educación del afecto, y quiero que se vea reflejada en todo el proceso y en todos los módulos.

Pero, ¿Cómo enseñar el afecto?, ¿se puede enseñar?
Intento que se vea reflejado, intento cultivarlo en el trabajo pedagógico.
Se puede cultivar con todo, con el trato, con la palabra, con la mirada, con la sonrisa, con el ánimo, con la forma de estar…,
Además de eso, pretendo desarrollarlo mediante la educación del tacto y del contacto corporal entre los alumnos y entre alumnos-profesor. Porque el contacto corporal es el más alto significado del afecto.
Todos estos aspectos quiero que se vean reflejados y desarrollados en cada módulo y a lo largo de todos los módulos.
Siempre partiendo de un elemento físico como es el movimiento, y siempre desarrollándolo, a nivel individual, personal, en parejas, y en grupos.

Por otra parte, trato de mostrar una didáctica, es decir, una forma de impartir las clases, que sea ejemplo de la forma de desarrollar esas clases con personas mayores o con otros colectivos, aunque dependiendo de cómo sean estos y las características incluso, de cada persona, la aplicación se  verá abierta a ciertas variaciones.


El módulo 2, está centrado en el factor tensión – distensión, aplicado y visto de diversas maneras, siempre dentro de esa línea tridimensional señalada, de esa múltiple dimensión del movimiento. 
Una parte importante de este módulo, se refiere al método de trabajo que el profesor ha de practicar para ayudar a sus alumnos a realizar ciertos movimientos, sobre todo, los levantamientos desde el suelo, sin que ni uno ni otro se dañen, y además se realice correcta –efectiva-,  y afectivamente.

En el módulo 3 centraremos el trabajo fundamentalmente en las articulaciones de manos y pies, combinadas con otros trabajos alternativos relacionados con las articulaciones de hombros y caderas, con trabajos en el suelo y de pie, más dinámicos unos, más relajados otros.

El módulo 4 estará basado en el ritmo.
El módulo 5 en la estructuración espacial.
En el módulo 6,  Trabajos en parejas casi exclusivamente.
En el módulo 7, trabajos con objetos.

lunes, 4 de noviembre de 2013

MÓDULO 2 – LA MODULACIÓN DEL TONO CORPORAL EN NUESTRAS ACCIONES Y EN LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS,


TÉCNICAS CORPORALES APLICADAS a personas mayores y / o con déficits sensoriales, mentales o físicos. -DIPLOMATURA -Psicomotricidad, Eutonía, Movimiento Orgánico, Relajación, Ritmo, Expresión Corporal-.


MÓDULO 2 –
- Tensión - Distensión - Relajación - Graduación tónica -
LA MODULACIÓN DEL TONO CORPORAL EN NUESTRAS ACCIONES Y EN LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS.
Ejercicios de Movimiento Orgánico y Eutonía. Trabajos en parejas relacionados con el tacto y el contacto-. Orientación de estos aspectos a la creatividad y a la expresión corporal grupal.


A)    Tensión – Distensión - Relajación muscular. – Conocimiento, control, coordinación. Ajuste del tono – Graduación. Ejercicios de extensión y contracción. Levantamientos hacia diversas direcciones espaciales. Tempos. Aplicaciones a la creatividad corporal, individual y grupal.

B)    El arte de tocar eutónico - Tacto y contacto. Aplicaciones del esquema sobre tensión – distensión, al tema  de la movilización a otras personas, de modo estimulador, afectivo y respetuoso.

C)    El tema básico de la tensión – distensión, es una de las primeras leyes del Movimiento Orgánico: (En el movimiento más simple siempre se da una fase de tensión seguida de otra de distensión).
  • Ello es aplicado fundamentalmente al movimiento.
·         Respecto a las posiciones básicas correctas, el tono debe ajustarse: unas zonas tendrán más tono y otras menos. 
·         Los problemas óseo, musculares, articulares, son producidos por una mala utilización del  cuerpo concerniente tanto a las posturas como al movimiento, en lo que es un factor esencial la utilización del tono.
·         En base al tono y a su correcta utilización, trabajaremos las movilizaciones por parejas. En este apartado entra el tema del tacto y del contacto corporal consciente, la forma de desarrollarlo óptimamente.
·         Es necesario tener muy en cuenta, cómo ha de trabajar el “movilizador” respecto a sus posturas y a su  movimiento para no dañarse a sí mismo cuando moviliza a otra persona, -y por supuesto, no dañar a esta-.

D)     Composiciones grupales. Una vez practicado y conocido algunos de los movimientos básicos de la pelvis y de la cintura escapular, el desarrollo del Movimiento Orgánico lo llevaremos a las composiciones grupales y a la creatividad corporal.
 
Contenidos

 Cada tema empieza con la práctica vivencial de los aspectos que lo componen.
A continuación, se deja un tiempo -15 minutos- para recordar lo trabajado y anotarlo.
En tercer lugar, se dan las explicaciones teóricas y se analizan los aspectos trabajados.
Siempre, la base del trabajo es física. Sobre ella se estimula la activación mental, neuronal, cerebral, así como cognitiva, y se desemboca en la comunicación creativa.

 

Cada módulo está planteado de modo que puedas hacerlo sin necesidad de haber realizado los demás.

 


viernes, 11 de octubre de 2013

Educación del tacto en las relaciones humanas. Funciones del tacto. Estimulación sensorial – neuronal. Imagen corporal. Ajuste del tono. -Relajación- Integridad personal. Afecto. Comunicación. Dar y recibir. (Módulo 1)


TÉCNICAS CORPORALES APLICADAS  a personas mayores y / o con déficits sensoriales, mentales o físicos.  -Psicomotricidad, Eutonía, Movimiento Orgánico, Relajación, Ritmo, Expresión Corporal-.
  Joaquín Benito Vallejo


MÓDULO 1 -  
CONTENIDOS.
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN GLOBAL DE LA METODOLOGÍA
 UNIDAD BIO – PSICO – SOCIAL DEL SER  HUMANO

Esta unidad estará presente en el trabajo a desarrollar en todos los módulos. 
La base del trabajo siempre es el factor físico: el cuerpo y el movimiento, pero por debajo de él o superponiéndose, se desarrollan los aspectos psíquicos –sensoriales, cognitivos-  y  los sociales, -comunicacionales, relacionales, afectivos-. 

Síntesis de contenidos.

Como ya he explicado en otras ocasiones, fui creando y desarrollando un método propio donde quedan integradas algunos aspectos de estas disciplinas -Psicomotricidad, Eutonía, Movimiento Orgánico, Relajación, Ritmo, Expresión Corporal-. Los cimientos y la estructura de ese edificio metodológico es sin duda el Movimiento Orgánico, al que han ido reforzando algunos de los planteamientos teórico-prácticos de las otras especialidades, de tal modo que el método ha ido erigiéndose de una manera más sólida, profunda, rica y científica. 
(Junto a los contenidos señalo la materia más relacionada con cada uno de ellos)

·         Educación del tacto en las relaciones humanas. Funciones del tacto. Estimulación sensorial – neuronal.  Imagen corporal. Ajuste del tono. -Relajación- Integridad personal. Afecto. Comunicación. Dar y recibir. (Eutonía)
·         Introducción al contacto corporal consciente. Papeles activo y pasivo. -Sentirme a mí, sentir al otro-. Respetarse en su individualidad  personal. Trabajo práctico en parejas,  tríos y/o grupo. (Eutonía)
·         Movimientos globales. Estiramientos. Despertar la respuesta integral del cuerpo. Soltar tensiones. Aprender a conocerse. (Movimiento Orgánico)
·        Primera vivencia del movimiento orgánico. El cuerpo como una unidad que se siente y se disfruta. Reflejos del movimiento en las distintas zonas corporales. Pasaje de energía y de movimiento desde la periferia del cuerpo hacia el centro.  (Movimiento Orgánico)
·         Conciencia de la respiración en diferentes posiciones y movimientos. Echados, de pie. Caminando. Acomodar el ritmo respiratorio al ritmo del movimiento. (Eutonía - Movimiento Orgánico)
·        Posiciones correctas: (De pie, echados, sentados...) Posición y función de cada zona corporal dentro de la unidad del cuerpo: Cabeza – brazos - columna – pelvis – piernas – pies. Conciencia de los apoyos. Conciencia del grado de tensión - distensión. (Movimiento Orgánico - Eutonía)
·         Movimientos articulares. Encadenamiento de movimientos articulares. Prácticas individuales y en parejas. (Movimiento Orgánico)
·         Secuencias de movimiento. Recreación de partes de las secuencias: individual / parejas / grupo (Movimiento Orgánico. Expresión Corporal)
·         Desplazamientos. Orientaciones. Códigos. (Psicomotricidad)
·         Ritmo. Primeros acuerdos grupales. (Psicomotricidad, Expresión Corporal)
·         Espacio. Percepción y conciencia del espacio. Recursos para moverse, control, reflejos, equilibrio... Sentir el espacio y compartirlo.
·         Aplicaciones de la música: para las distintas prácticas y vivencias: en los  desplazamientos, para el contacto entre parejas, para el movimiento de los brazos, etc. (Expresión Corporal)
·        Calidades del movimiento de los brazos en relación con la música. (Expresión Corporal)
·         Coreografías grupales. (Movimiento Orgánico - Expresión corporal)
·         Análisis de cada tema vivenciado. Aspectos físicos; sensoriales; comunicacionales. Desarrollo. Didáctica. Aplicaciones. Temas de trabajo.