Mostrando entradas con la etiqueta dialogo tónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dialogo tónico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2016

El tacto y el contacto corporal conscientes


EL TACTO y el CONTACTO CORPORAL CONSCIENTE
INTRODUCCIÓN

     
-1- El tacto es el más primigenio de los sentidos, el más vital y necesario. Reside en la piel y esta se forma con el ectodermo.
-2-. El más amplio y extenso. Ya que ocupa todo el cuerpo. El que más información sensorial aporta al cerebro y que fomenta mayores conexiones neuronales, por la cantidad de informaciones múltiples.
-3-. Es el único sentido reflexivo. Lo que quiere decir que a la vez que sentimos  el exterior, nos sentimos a nosotros mismos.
-4-. La piel además cumple diversas funciones bio-psico-sociales. Es la puerta de la percepción, de la comunicación y del afecto.
 
-1- La piel es el más antiguo de los órganos y el más amplio. Cuando el embrión mide menos de una pulgada y tiene menos de 8 semanas, no posee ojos ni oídos, la piel sin embargo está ya altamente diferenciada. Cuanto más pronto se desarrolla una función tanto mayor es su importancia. La  piel se desarrolla desde el ectodermo: -LA CAPA MÁS PRIMARIA DEL EMBRIÓN QUE AL DARSE LA VUELTA QUEDA EN LA CARA EXTERNA CUBRIENDOLO TODO, la más extensa de las capas celulares del embrión, de donde nacen POR UN LADO LAS OTRAS 2 CAPAS EMBRIONARIAS: MESODERMO Y ENDODERMO – Del mesodermo se desarrollan huesos y músculos, mientras que  del endodermo surgirán las vísceras. Del ectodermo por su parte surgen también los otros órganos sensoriales: olfato, gusto, oído y vista, además del sistema nervioso, cuya función consiste en canalizar todas las informaciones sensoriales.
-2- La piel ocupa todo el cuerpo, no así el resto de los sentidos, localizados en zonas muy específicas.            –Incluso el resto de los sentidos forman parte de la piel-. Toda la piel goza de la sensibilidad táctil  pero sobre todo es en las manos y en las yemas de los dedos, donde recae la mayor sensibilidad, aunque haya otras zonas de la piel extremadamente sensibles. Las manos, pueden además, coger, envolver, acariciar, presionar, frotar, rascar,  percutir, hendir... Estas acciones múltiples de tocar implican al movimiento. Y dan otra dimensión al tacto. En general, el tacto activo está unido al movimiento, porque para tocar nos tenemos que mover, es necesario moverse, sin movernos no podemos tocar.

-EXTENSIÓN- La piel abarca 2.500 centímetros  cuadrados en el recién nacido; 18.000 en el varón medio.  Representa el 18 % del peso total del cuerpo. 
La superficie de la piel encierra un número ingente de receptores sensoriales, sensibles al calor, al frío, al tacto y al dolor.  Existen unos 50 receptores por cada 100 milímetros cuadrados. 
Hay de 7 a 135 corpúsculos táctiles por cada centímetro cuadrado. 
El número de fibras sensitivas procedentes de la piel que penetran en la médula espinal por sus raíces dorsales sobrepasa el medio millón.
 

       
-3- La piel es un sistema vital. Comparable a un órgano o sistema vital del organismo como la respiración o la circulación.  Sin vista, oído u olfato se puede vivir – sin el tacto no - . No sabríamos cuál es el límite de nuestro cuerpo. Nos chocaríamos con los objetos que nos rodean. Nos faltaría esa corteza que nos protege del exterior y esa membrana transpirable que nos comunica con exterior. La piel es corteza y membrana a la vez, que nos cierra y nos abre, que nos aísla y nos relaciona.
Pero además, la piel como sistema cumple múltiples funciones: fisiológicas, psicológicas y sociales:  

  -A- Diversa funciones fisiológicas en las que interviene directa o indirectamente: sensorial – inmunológica – excretora – tónica – endocrina, la hormonal…

  –B- Diversas funciones psíquicas: marca un papel clave en la configuración del yo. –ANZIEU-  La piel delimita nuestro ser. Es la membrana que separa nuestro ser del mundo exterior,  abierta a él por puertas y ventanas: el resto de los sentidos, la boca, el ano, el aparato genitourinario- por donde entran y salen informaciones y comunicación.

 –C- La función social fundamental es que a través del tacto nos relacionamos con los demás, -y los demás se relacionan con nosotros- es el medio de relación más primario y fundamental, incluso desde antes del nacimiento y en los días siguientes ya podemos comunicarnos táctilmente, antes de comunicarnos con otros sentidos. Es precursor de todos ellos incluso de la comunicación verbal. Es el soporte del diálogo tónico desarrollado con la madre desde el nacimiento. -Soporte anatómico de la función de agarre o de apego, del vínculo afectivo, y zona erógena favorita de la pulsión sexual en los humanos-.

        
-A.A- La piel desempeña 4 funciones fisiológicas fundamentales –que son desarrolladas por el tacto, contacto corporal o más concretamente el masaje-: 1) protege a las estructuras internas contra los agentes mecánicos, radiaciones, invasiones de sustancias y organismos extraños; 2) es un órgano sensorial; -ya hemos dicho al respecto la cantidad de corpúsculos sensitivos que tiene la piel.- 3) regula la temperatura; 4) interviene en el metabolismo y almacenamiento de grasas y del metabolismo de aguas y sales mediante la transpiración.

Realiza papeles anexos de otras funciones: respira, transpira, segrega, elimina, mantiene el tono, estimula la respiración, la circulación, la digestión, la excreción, y por supuesto actúa sobre la reproducción, y participa en la función metabólica.

Muchos mamíferos lamen a sus crías al nacer        –Montagú- –si no lo hacen las crías mueren o se quedan en un estado infradesarrollado-. Este lameteo cumple la misión especial de estimular de forma adecuada las principales funciones corporales: gastrointestinal, genitourinaria, respiratoria, circulatoria, digestiva, reproductora, nerviosa y endocrina.


 Por otro lado, diversos experimentos realizados con animales muestran que las caricias y toqueteos propiciados desde su nacimiento, tienen por resultado, una mayor resistencia a las enfermedades, aumento considerable de peso, mayor actividad, mayor capacidad para soportar los efectos del estrés, fuerte resistencia fisiológica, coordinación más eficaz en las funciones orgánicas, aprender mejor y vivir más  tiempo. / Funciones ya dichas que se estimulan con el masaje táctil /

        Cumple otros papeles como: sostenimiento del cuerpo en torno al esqueleto y su verticalidad, y protege por su capa córnea y por su almohadilla de grasa.

-B.B- Spitz / hospitalismo como indiferencia – función tónica táctil diferente de la alimentación como función de atención al niño – Bowlvy – Harlow / teoría del apego como teoría de la personalidad -- La piel es el soporte anatómico de la función de agarre o de apego, o vínculo afectivo.  Didier Anzieu  partiendo de la teoría del apego expone: que la privación de la madre o de su sustituto conlleva perturbaciones en todos los aspectos, que pueden ser irreversibles.

Describe además varios fenómenos a este respecto según diversos autores: Los fenómenos transicionales entre el niño y la madre, descritos por Winnicott, podrían ser entendidos como efectos del apego. Winicott relaciona el trastorno mental con la carencia materna: Si la carencia sobreviene antes de que el bebé se haya convertido en persona, provoca la esquizofrenia, los trastornos mentales no orgánicos y la predisposición a trastornos clínicos. En un ser evolucionado produce predisposición a trastornos afectivos y a tendencias antisociales. Si sobreviene cuando el niño quiere conquistar su independencia, provoca dependencia patológica, oposición y crisis de cólera.
Anzieu - Si la pulsión de apego está suficientemente satisfecha pronto, aporta al lactante la base sobre la cual puede manifestarse el impulso integrador del Yo.
Turquet refuerza la teoría de Bowlby demostrando cómo opera la pulsión de apego en los humanos: búsqueda de un contacto en el sentido corporal y social del término, que asegura una doble protección contra los peligros externos y contra el estado interno de desamparo, lo que hace posible los intercambios de signos en la comunicación recíproca donde cada uno se siente reconocido por el otro.
Winnicott -  La integración del YO depende de la forma que tiene la madre de “sostener” (holding) al lactante. La personalización del YO depende de la forma de “cuidarle” (handling), mientras que la instauración del yo depende de la presentación de objetos (pecho, biberón, leche…) por la madre, gracias a los cuales el lactante va a poder encontrar la satisfacción a sus necesidades. Todo esto forma parte del diálogo tónico descrito por Ajuriaguerra. Acomodación corporal entre la madre y el niño. En que la madre ofrece su cuerpo al niño como soporte de atención y protección. Y donde el niño se va a hacer, donde va a aprender a sentir su cuerpo y distinguirlo de, el de la madre, o lo que se deriva de ello, distinción del mundo exterior, de el mundo propio, del propio cuerpo, del propio yo.
Anzieu - El Yo-piel como representación psíquica emerge de los juegos entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del niño, así como de las respuestas de la madre a las sensaciones del bebé, respuestas tanto gestuales como vocales, porque la envoltura sonora refuerza la envoltura táctil.
En definitiva, las carencias de contacto corporal, la necesidad de afecto y reconocimiento, la falta de amor, entendido éste como la falta de atención y de respeto, así como de reconocimiento de la identidad y de la independencia del otro, y de su realización personal, conducen al ser humano a su depravación. Todos los males que atañen a la humanidad se derivan de ahí.
*************

domingo, 11 de enero de 2015

EL ARTE y el PODER del TACTO


EL  ARTE  y  el PODER del   TACTO  
Joaquín Benito Vallejo

La piel define el límite y el contenido corporal. Los primeros contactos corporales de la madre con el niño son determinantes para que éste encuentre su integridad corporal y con ello la psíquica.

Sabemos lo importante que es la estimulación de la piel para poner en marcha y activar múltiples funciones fisiológicas imprescindibles para la vida, como lo hace el lameteo de los mamíferos con sus crías recién nacidas. (Ashley Montagu – El sentido del tacto, comunicación humana a través de la piel-. Ed. Aguilar. Madrid 1981)
Sabemos la importancia del contacto corporal en los niños, que como demostró R. Spitz  es fundamental para su supervivencia.
Sabemos que el contacto corporal activa neuronalmente las capacidades cognitivas como se ha demostrado con animales.

Sabemos, sobre todo, que el contacto corporal define la integridad corporal y psíquica. (EL YO-PIEL Didier Ancieu. Biblioteca Nueva Madrid 1987

En los primeros meses de vida del niño el papel de la madre mediante el tacto y el  contacto corporal, es fundamental para formarse la identidad del recién nacido.
Hay que orientar el papel del tacto, más en este sentido, no como medio de adquirir informaciones sensoriales únicamente, sino como el medio para producir una integridad corporal personal a la persona que se toca, al niño. Y más aún si el contacto está centrado en el afecto. A través del tacto y del contacto corporal ofrecido por la madre, el niño va definiendo sus límites corporales y por lo tanto su yo. En este caso el niño no es sujeto activo, no toca, sino que es tocado, es sujeto pasivo, recibe, no da, pero con esta recepción a través del contacto de otro ser, se siente  a sí mismo, va conociendo su propio ser.

martes, 6 de enero de 2015

Curso: EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA


  • Curso:
    EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA
    Curso  de 45 horas  -3 fines de semana-


    (Eutonía – Afecto – Tono – Contacto )


    Educación del tono, el tacto y el contacto corporal en las relaciones humanas: niños, enfermos, ancianos, etc.


    Dirigido a padres, educadores, profesionales de la salud, terapeutas corporales.Vamos a trabajar el tacto y el contacto en nuestra relación con todo tipo de personas especialmente aquellas que necesitan un cuidado o atención especial.

    • Este contacto es vital para el desarrollo del ser y su estimulación en cualquier etapa de su vida.
    • Vital en un aspecto fisiológico, psíquico y social.
    • Este contacto depende de la calidad con la que sea realizado.
    • Nuestro tono ha de ser educado, nuestro tacto también, para no transmitir nuestras propias tensiones y emociones o preocupaciones.
    • Para propiciar el desarrollo y el crecimiento de la persona de una manera equilibrada.
    • Experimentaremos el tacto y el contacto con nosotros mismos y con los demás para así educarlo.

    Contenidos


    “Habitar y estar en nuestro cuerpo” Suscitar un proceso de aprendizaje hacia la transformación de sí mismo y la relación con las personas que tratamos.
    • Educación del tono; Modulación del tono; Utilización del tono adecuado;
    • Desarrollo de la sensibilidad táctil. Afinar y despertar los corpúsculos sensitivos de la piel; Modos de tocar: para desarrollar la sensibilidad; para producir las sensaciones agradables; para adecentar la imagen corporal.
    • Mejora de la imagen corporal. Estimulación sensorial -neuronal-; Despertar, sentir y habitar zonas aletargadas; Adquirir mayor presencia del propio cuerpo; Establecer mayor conexión consigo mismo; Remarcar el mapa cerebral del cuerpo.
    • En relación con los demás: Desarrollo de papeles diversos. Activo / pasivo, dar / recibir, estimular, segurizar, entrega, confianza….

    Metodología


    Eminentemente práctica, vivencial. / Análisis de la experiencia personal. Comentarios y explicaciones teóricas posteriores a la propia vivencia. / Entrega de material teórico.

    Artículos relacionados:
    TACTO Y CONTACTO / Dar y recibir
    Virtudes -y defectos- del DAR y del RECIBIR
    http://tecnicascorporalesterceraedad.blogspot.com.es/p/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html


    EL ARTE DEL CONTACTO HUMANO
    Tocar es sentir y amar.
    http://tecnicascorporalesterceraedad.blogspot.com.es/2012/12/el-arte-del-contacto-humano.html#comment-form


    EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA
    El tacto y el contacto en las relaciones humanas, partiendo de los conceptos de la Eutonía.
    El tacto y el contacto son los aspectos de la eutonía, más importantes, que podemos aplicar en nuestras relaciones pedagógicas – afectivas.
    http://tecnicascorporalesterceraedad.blogspot.com.es/2011/06/educar-nos-para-la-ternura.html


    EL DIÁLOGO TONICO
    Diálogo corporal madre – hijo.
    http://tecnicascorporalesterceraedad.blogspot.com.es/2013/03/dialogo-tonico-dialogo-corporal-madre.html


    Alfa Institut – Movimiento y Expresión
    Calle Mira el Sol 5-7 / metros: Embajadores – Lavapies – Tirso de Molina - Latina
    915932415 / 628687979
    movimientoyexpresion@hotmail.com
    www.movimientoyexpresion.org

                                                                  



domingo, 4 de enero de 2015

DIALOGO TÓNICO – Dialogo corporal madre hijo.


DIALOGO TÓNICO – Dialogo corporal madre hijo.
Joaquín Benito Vallejo
 

 
Ya hemos proclamado que la cualidad  psicosocial del ser humano es inseparable de su condición de ser humano. No se puede ser humano sin ser social. Si el ser vivo es ambiental por naturaleza, el ser humano es también social por naturaleza.
Si todos los organismos vivos nacen y conviven con otros organismos, sin los cuales ellos no habrían tenido las posibilidades de ser ni de vivir, si en un principio, el organismo nació del ambiente y fue este el que le propició las condiciones y posibilidades de desarrollarse, generándole órganos, sentidos, capacidades y comportamientos, el ser humano depende absolutamente de los demás seres humanos. Sin ellos no habría nacido, no podría desarrollarse físicamente, ni tampoco psíquicamente, adquiriendo una personalidad propia.  

La motivación para vivir nos la dan los demás.
            La principal motivación para vivir reside en la relación con los demás. Son ellos los que nos enseñan a vivir y a ser. Aprendemos a ser, a construir nuestra identidad,  en la relación y la comunicación con los otros. Los demás son nuestro estímulo y nuestro modelo. Y es en contra de ese modelo o buscando otros modelos más satisfactorios como crece la identidad personal. Los demás nos dan sus afectos y su cuidado, cuando al nacer somos incapaces de hacerlo. Todo lo que hacemos es hecho para, por y con los demás. Para obtener su afecto o su valoración, para llamar su atención, para demostrarles que estamos vivos y presentes. Lo peor es la indiferencia. Ser indiferente para los demás es no existir, por ello es mejor existir valorándonos mal que no existir. Aquellos que se han sentido profundamente indiferentes para los demás, hacen cualquier cosa para demostrar su presencia y su existencia, desde ser dadivosos en extremo, resultar atosigantes o invasores, hasta cometer fechorías, trastadas, delitos, etc. Lo importante es ser tenido en cuenta por los demás. Muchos niños problemáticos, lo son por esta razón y pueden llegar a ser delincuentes de mayores.

Morimos por falta de afecto.
            Se puede morir por falta de afecto, como lo ha demostrado la investigación de Spitz con los niños diagnosticados por síndrome de “hospitalismo”. El mayor trauma, la mayor depresión que le puede acaecer a una persona mayor es la pérdida del afecto, también. Una pérdida de este tipo lo constituye la jubilación, que significa la pérdida de la valoración como ser productivo y válido, acompañada de la pérdida de los amigos y compañeros de trabajo, con el consiguiente aislamiento. Pero sobre todo, las pérdidas más graves a esas  edades avanzadas, lo constituye el abandono de los hijos u otros familiares, de la que cabe destacar la muerte del cónyuge. Esta última está considerada por los expertos, como el más grave desencadenante de estrés, depresión y pérdida de las ganas de vivir, que puede conducir a un proceso más o menos largo concluyendo en la propia muerte. Para vivir solo y sin afecto, mejor es morirse, deben sentir esas personas en su aislamiento y pérdida de los seres queridos.

El diálogo tónico

            La primera forma de comunicación.... Seguir leyendo...