MOVIMIENTO ORGÁNICO
y
TÉCNICAS CORPORALES APLICADAS
a todo tipo de personas y / o con déficits
sensoriales, mentales o físicos.-
-Psicomotricidad, Eutonía, Relajación, Ritmo, Expresión Corporal, Musicoterapia, Tacto y Contacto Corporal Consciente, Afectividad-
-DIPLOMATURA
Certificación Internacional por el CID -Unesco-
Descuentos y Becas
(Hasta el 40% del coste total)
Certificación Internacional por el CID -Unesco-
Descuentos y Becas
(Hasta el 40% del coste total)
Curso 2017 - 2018 / Madrid y Barcelona
El estudio más profundo del movimiento desde el propio
movimiento. Conocerlo es hacerlo.
...sentirme a
mí, sentir al otro…cuidar al otro,
cuidándome yo… crecer juntos con afecto… ser únicos apoyándonos mutuamente…
Descripción
El curso
está basado en la metodología desarrollada durante más de 30 años en Centros de
Mayores del Ministerio de Asuntos Sociales, La Comunidad y el Ayuntamiento de
Madrid, por sus profesores principales. Un promedio de 1000 personas entre 55 y
95 años han participado en las clases. Esta misma metodología era a la vez
desarrollada y contrastada, con otras personas con diferentes déficits
sensoriales, así como con personas denominadas “normales” jóvenes y adultas,
La metodología
Integra los
conocimientos teóricos y la práctica de diversas técnicas corporales, como son:
gimnasia suave, movimiento orgánico,
psicomotricidad, eutonía, relajación, ritmo, expresión corporal, formando
una unidad común adaptada a las condiciones de grupos diversos.
Características del método
Partiendo
del movimiento como actividad principal se propone trabajar objetivos múltiples
encuadrados dentro de la múltiple dimensión del ser humano.
1.
La
afectividad como estímulo para ser, aprender, sanarse y
relacionarse;
2.
La estimulación sensorial,
-neuronal-cerebral-,
a través del cuerpo y del movimiento, potencia
la actividad cerebral, alivia y previene la desestructuración mental de ciertas
patologías y demencias-, constituye la base de toda la metodología meramente
física.
3.
El movimiento considerado como fuente de
salud engloba
distintos aspectos: corrección postural, cuidado de las articulaciones,
flexibilización, alivio de tensiones, problemas óseo-musculares; etc.
4.
El movimiento como medio de desarrollar
las capacidades mentales dirige sus objetivos hacia la estructuración espacial y temporal, la
coordinación, la memoria, la secuenciación y la organización mental.
5.
El movimiento y el cuerpo como medios de
expresión, comunicación y creatividad, abarca fundamentalmente dos aspectos: Por un lado
definir la relación óptima que el profesor (terapeuta, cuidador, educador,
etc.), ha de establecer con sus alumnos
o pacientes, mediante su actitud, su disponibilidad, su atención y su contacto
corporal. La base de este punto se
centra en el desarrollo y el trabajo sobre la afectividad. Por otro lado,
enriquecer la comunicación de los alumnos entre sí, la expresión y la
creatividad.
Desarrollo de las sesiones:
A - Trabajo práctico corporal, 80 %
aproximadamente.
B - Exposiciones teóricas combinadas con
el trabajo práctico.
2.-
DATOS DE INTERÉS
Entrega de Documentación
·
Material teórico propio, elaborado por el profesorado especialmente
para el curso enviado progresivamente antes de cada módulo;
·
Contenidos practicados en cada módulo, y músicas
utilizadas, enviados
estos, la semana siguiente a la realización práctica de cada módulo.
·
DVD, conteniendo fotos y videos de las sesiones prácticas;
·
Libros en papel y en PDF
·
Asesoramiento personal
PRECIOS:
·
La formación completa se verá compensada con una serie de becas y
descuentos expuestos más abajo. No así la realización de módulos aislados.
·
Se dan otras
facilidades de pago.
Descuentos y Becas (Hasta completar plazas
- Se ofrecen diversos descuentos, según la provincia de residencia;
- Y si se hace el pago único o fraccionado.
Becas –Condiciones y requisitos-.
- Se concederán becas a las personas que dentro de la unidad familiar no
obtengan los ingresos mínimos.
- Y a personas de excepción con intereses
especiales en realizar la formación.
- Las becas pueden llegar hasta el 50 % del coste
total del curso a los residentes fuera de la Comunidad, y 40 % a
residentes dentro de la Comunidad.
- Se ha de solicitar con la ficha de inscripción,
aportando para ello todos los datos que crea necesario.
- Se pedirá una exigencia de compromiso de asistencia y dedicación - La falta de asistencia no justificada rescinde la beca
Prepara
Para
trabajar con diferentes colectivos, fundamentalmente tercera edad y educación
especial.
INTERESADOS
Interesados
y trabajadores del ámbito de la educación especial y de la tercera edad:
animadores, monitores, terapeutas ocupacionales, ATS, gerocultoras,
trabajadores de residencias de mayores, fisioterapeutas, trabajadores sociales,
profesores de educación física, psicomotricistas, psicólogos, y cualquiera que
quiera formarse en las técnicas corporales aplicadas a diversos colectivos.
CERTIFICACIONES
Por cada módulo realizado satisfactoriamente
se entregará el certificado correspondiente.
Con la finalización de todos los
módulos, Alfa Ínstitut concederá la Diplomatura, y el CID, el Certificado Internacional-
Plazas
Entre 8
y 16 plazas. Los cursos
no se impartirán si no alcanzan el número mínimo de alumnos adecuado para poder
impartirse. 25 días antes de la fecha prevista para cada curso quedará cerrada
la inscripción.
Calendario
1. Módulo 1.- VIVENCIA DEL MOVIMIENTO -
Madrid: 30 de septiembre y 1 de octubre.
Barcelona: 14 y 15 de octubre 2017
2. Módulo 2.- EDUCACIÓN DEL TACTO Y DEL CONTACTO CORPORAL...
Madrid: 28 y 29 de octubre de 2017
Barcelona: 11 y 12 de noviembre3. Módulo 3.- TENSIÓN, DISTENSIÓN, RELAJACIÓN...
Madrid: 25 y 26 de noviembre de 2017
Barcelona: 9 y 10 de diciembre
4. Módulo 4.- CENTROS ENERGETICOS...
Madrid: 16 y 17 de diciembre
Barcelona: 13 y 14 de enero de 2018
1. Módulo 1.- VIVENCIA DEL MOVIMIENTO -
Madrid: 30 de septiembre y 1 de octubre.
Barcelona: 14 y 15 de octubre 2017
2. Módulo 2.- EDUCACIÓN DEL TACTO Y DEL CONTACTO CORPORAL...
Madrid: 28 y 29 de octubre de 2017
Barcelona: 11 y 12 de noviembre3. Módulo 3.- TENSIÓN, DISTENSIÓN, RELAJACIÓN...
Madrid: 25 y 26 de noviembre de 2017
Barcelona: 9 y 10 de diciembre
4. Módulo 4.- CENTROS ENERGETICOS...
Madrid: 16 y 17 de diciembre
Barcelona: 13 y 14 de enero de 2018
5. Módulo 5.- CUIDADO DE LAS ARTICULACIONES
Madrid: 27 y 28 de enero de 2018
Barcelona: 10 y 11 de febrero
Madrid: 27 y 28 de enero de 2018
Barcelona: 10 y 11 de febrero
6. Módulo 6.- ESTRUCTURACION TEMPORAL Y RITMO
Madrid: 24 y 25 de febrero
Barcelona: 10 y 11 de marzo
Madrid: 24 y 25 de febrero
Barcelona: 10 y 11 de marzo
7. Módulo 7.- VIVENCIA DEL ESPACIO
Madrid: 17 y 18 de marzo
Barcelona: 7 y 8 de abril
Madrid: 17 y 18 de marzo
Barcelona: 7 y 8 de abril
8. Módulo 8.- PLANOS DEL MOVIMIENTO
Madrid: 14 y 15 de abril
Barcelona: 5 y 6 de mayo
Madrid: 14 y 15 de abril
Barcelona: 5 y 6 de mayo
9. Módulo 9.- TRABAJO CON OBJETOS
Madrid: 19 Y 20 de mayo
Barcelona: 2 y 3 de junio
Madrid: 19 Y 20 de mayo
Barcelona: 2 y 3 de junio
10. Módulo 10. PAREJAS
Madrid: 31 de junio y 1 de julio
Barcelona: -sin determinar-
Madrid: 31 de junio y 1 de julio
Barcelona: -sin determinar-
HORARIOS de los módulos
Sábados: de 16 a
20 horas; Domingos: de 10 a 14 horas.
3.-
Contenidos / Módulos
-Pueden realizarse los módulos sueltos que se deseen-
-Pueden realizarse los módulos sueltos que se deseen-
Módulo 1.- Vivencia del movimiento -
·
Vivencia, percepción y conciencia del cuerpo y del
movimiento en sus diferentes acciones.
·
Primeras acciones para ir poniendo al cuerpo en situación de escucha y
atención de un modo dinámico y variado. Para comenzar a conocer el cuerpo,
activarlo, distenderlo, habitarlo, amarlo.
- Respiracion
·
Posturas correctas. Análisis de los factores que
intervienen en ellas: apoyos, peso, verticalidad, ccentro de gravedad, ejes,
tensión – distensión de las diferentes zonas, musculatura profunda y
superficial…
·
La acción de caminar. Vivencia de los factores
intervinientes.
Módulo 2.-. El Tacto y el contacto corporal. -
·
Funciones
del tacto. Estimulación sensorial – neuronal. Afecto. Comunicación.
·
Consciencia
corporal propia, consciencia del otro, consciencia del espacio
·
En diversas
posiciones
·
Caminando
·
Diversas
movilizaciones y estiramientos.
Módulo 3.- Tensión – Distensión. Relajación. -
·
Educación del tacto en las relaciones humanas.
·
Contracción – extensión – flexión –
distensión – relajación: Conceptos y prácticas.
- Segmentación.
Encadenamiento. Levantamientos, aflojamientos, caídas.
- Figuras abiertas y
cerradas combinando tensiones
- Movimientos de brazos en el espacio con diferentes tensiones
- Tacto y contacto corporal
- Trabajo preventivo del movilizador.
- Aplicaciones a la Creatividad Corporal. Composiciones
Módulo 4.- Centros energéticos
del movimiento -
·
Vivencia percepción y conciencia de las leyes del
movimiento orgánico en diversas posturas, movimientos y desplazamientos.
·
Centros energéticos: Pelvis - Omóplatos – Movilización
de los cinturones pélvico y escapular. Su irradiación hacia la columna.
Primeras interrelaciones entre pelvis y omóplatos. Rotaciones correspondientes
de brazos.
·
Recorridos de la energía y del movimiento hacia la
periferia.
·
Distribución de la tensión muscular.
·
Equilibrio entre agonistas y antagonistas.
Módulo 5.- Cuidado de las articulaciones -
·
Movimientos.
Posiciones. Movilizaciones pasivas.
·
Relajación.
·
Contactos afectivos.
·
Estimulación
sensorial.
·
Masajes.
·
Interrelaciones en los movimientos.
·
Coordinaciones y secuencias.
·
Movimiento creativo.
Módulo
6.- Estructuración
temporal y ritmo. -
·
Ejercicios
de Movimiento Orgánico basados en la estructuración temporal y rítmica.
·
Respiración.
·
Independizaciones.
·
Coordinaciones
·
Ejercicios entre parejas y grupos con diferentes
contactos y referencias.
·
Organización temporal y rítmica. Tempos, silencios,
estructuras, compases.
·
Desplazamientos, percusiones corporales, voces, movimientos,
gestos. Juegos
Grupales
Módulo 7.- Vivencia del cuerpo
en el espacio. -
·
Espacio interno corporal: tacto, respiración, tensión
distensión, movimiento. Delimitarlo.
·
Presencia corporal dentro de la conciencia espacial.
·
Espacio kinesférico. Sentirlo, tocarlo, habitarlo, darle vida
con diferentes zonas y calidades.
·
Compartir y recrear el espacio.
·
Desde el cuerpo al espacio: orientaciones, direcciones,
construcciones.
·
Codificaciones.
Desplazamientos. Composiciones. Espacio total.
Módulo 8.- Planos del
movimiento. -
·
Ejercicios básicos de la pelvis en los 3 planos
espaciales. Su irradiación hacia
piernas y columna.
·
Ejercicios básicos de la cintura escapular en los
3 planos y su irradiación hacia los brazos y el espacio.
·
Interrelaciones de los diversos recorridos en
diferentes posiciones y en relación a los apoyos con el suelo.
Módulo 9.- Trabajos con
objetos.-
(Pelotas, balones, picas, cintas
elásticas, aros, etc.)
·
Ejercicios específicos de MO con cada objeto
·
En parejas,
en grupos. Comunicación y creatividad mediante diversas pautas.
·
Reconocimiento sensorial previo mediante el tacto.
·
Utilización del objeto. Masajes.
·
Investigación de sus posibilidades de movimiento.
Coordinaciones. Motricidad fina.
·
Trabajo en parejas o grupos según la característica
del objeto, creando figuras.
·
Ejercicios concretos en parejas en que el objeto es
el medio de contacto y de comunicación.
Módulo 10.- Ejercicios de
parejas. -
(Secuencias. Coreografías.
Caminar.)
·
Concepto de secuencia. Aprendizaje temporal y
espacial.
·
Modulación de la energía y de los impulsos.
·
Fluidez del movimiento.
·
Secuencias de ejercicios determinados en
diferentes planos y orientaciones.
·
Ejercicios de parejas en diferentes posiciones: De
pie, echados, sentados, etc.
·
Ejercicios de pared.
4.- PROFESORADO
JOAQUÍN BENITO VALLEJO / MERCEDES
RIDOCCI
CONTENIDOS GLOBALES
ESTIMULACION SENSORIAL
– NEURONAL
- Sensibilización, atención, concentración, percepción, consciencia
- Sensaciones intero, propio y exteroceptivas.
- Canales sensoriales: kinestésico, táctil, visual, auditivo.
- Mejora de la imagen corporal.
RELAJACIÓN
·
Introducción práctica a diferentes métodos de relajación:
Concentración, visualización corporal, tensión - distensión, respiración y
otros.
·
Descubrimiento por cada uno del método que se adapta mejor a sus
características personales.
·
Introducción de la relajación en la vida cotidiana.
RESPIRACIÓN.
- Observación de las zonas corporales que se movilizan con la respiración
- Conciencia de los movimientos respiratorios.
- Fases y pausas
- Respiración adecuada.
- Respiración rítmica
- Respiración y movimiento
MOVIMIENTO ORGÁNICO
- Movimientos básicos de cada una de las articulaciones y segmentos corporales en sus diversas posibilidades:
- Utilización adecuada de la energía
- Juego alternativo entre tensión y distensión.
- Pasaje de energía
- Transmisión del movimiento desde diferentes zonas. Receptividad y disponibilidad corporal
- Columna.
- Musculatura profunda y periférica
- Equilibrio entre agonistas y antagonistas, entre la fuerza y la flexibilidad.
- Independencia articular y segmentaria.
- Coordinaciones.
- Interrelaciones.
- Proyección del movimiento
- Fluidez y secuencialidad
Coordinación.
- Diferentes formas de coordinación: con-movimientos; contra-movimientos; movimientos laterales; movimientos cruzados.
- Coordinación de brazos, piernas y pelvis
- Secuencias
Ritmo.
- Vivencia del tempo.
- Tempos internos y externos.
- Desarrollo de tempos diferentes.
- Aceleraciones y desaceleraciones.
- Vivencia del silencio.
- Vivencia del ritmo.
- Ritmos internos y externos
- Acentuaciones.
- Compases.
- Coordinaciones
Espacio
- Vivencia del espacio.
- Espacio íntracorporal, kinesférico y total.
- Diseños corporales.
- Simetrías, asimetrías.
- Direcciones, trayectorias, planos.
- Estructuración espacial
- Coordinaciones
- Secuencias
- Composiciones espaciales
COGNITIVIDAD
– Desarrollo de las capacidades mentales
·
Independizaciones
·
Coordinaciones
·
Organización del movimiento
·
Estructuración temporal
·
Estructuración temporal
·
Memoria
·
Secuencialidad
RELACION
Y COMUNICACIÓN
·
Según los diferentes canales sensoriales
·
Tacto y Contacto.
·
Papeles activo y pasivo.
·
Adaptación mutua.
·
Modos de movilizar a la persona.
·
Técnicas para no dañar ni dañarse.
CREATIVIDAD
·
Sensibilización
·
Imaginación
·
Investigación.
·
Individual, con otros.
PROFESORADO
Dirección del curso: JOAQUÍN BENITO
VALLEJO
Desarrolla su labor con
niños con trastornos motores, de aprendizaje y estimulación en el ámbito
terapéutico y escolar durante 5 años, en centros públicos de la comunidad de
Madrid.
Elaboró
un proyecto de trabajo con 3ª Edad para Centros del Ayuntamiento y la Comunidad
de Madrid en los que ha trabajando con las personas mayores desde 1987,
atendiendo principalmente a la salud física, la estimulación sensorial, el
desarrollo cognitivo y la comunicación.
Formador de colectivos
profesionales de temas relacionados con la Expresión Corporal, Movimiento
Orgánico y reeducación postural, geriatría, relajación y comunicación táctil
(Escuelas de música, Inefs, Caps, Escuelas Infantiles)
Socio
fundador de diversas asociaciones en el ámbito de las técnicas corporales con
diferentes colectivos: Citap, -psicomotricidad-
Alfa, -expresion corporal- Animo,
-gerontología- y Ágape,
-eutonía-.
Director / Coordinador
de la Revista: Psicomotricidad -Estudios
y Experiencias- durante 6 años.
Autor
de los libros:
“Cuerpo en armonía –leyes naturales del movimiento-“ INDE Publicaciones; y
“Cuerpo,
mente, comunicación –bienestar integral
en las personas mayores-“ Amarú
Ediciones.
Diversos artículos en las revistas:
“Psicomotricidad”, "Sesenta y mas", "La Tardor" "Guix", “Espacio Humano”,
“Verdemente”.
MERCEDES RIDOCCI (
Presidenta de Alfa
Institut. Directora pedagógica de Expresión Corporal.Miembro del Consejo Internacional de la Danza
- CID-UNESCO. Nº 12023 -)
Se forma en Educación Infantil (Escuela Cero-Seis), desde una línea que engloba el estudio de la psicología evolutiva con el desarrollo psicomotor y la pedagogía de la expresión plástica, verbal y musical. l
Se
especializa en Psicomotridad (CITAP), destacando las enseñanzas de Jesús Castro
Llano-dentro de la línea metodológica de Lapierre y Aucoutourier- sobre la
Simbología del Movimiento y de Félix Fernández Vidal sobre Educación Rítmica, aplicada a la
educación y reeducación psicomotriz.
Motivada
por la dimensión expresiva y artística del movimiento, se especializó en
Movimiento Orgánico y Expresión Corporal.
Será
dentro de esta línea de trabajo y aunando en ella los conocimientos y experiencia adquirida en su
trayectoria formativa, como irá desarrollando y sistematizando la enseñanza de
la Expresión Corporal dirigida a diversos campos y colectivos
Durante
los años 1982 y 1993 ha
sido profesora de Psicomotricidad en varios colegios e institutos públicos de
la Comunidad de Madrid, en el Centro Cultural Galileo y en instituciones
privadas.
En 1983 es
socia fundadora de la Asociación Alfaomega - Técnicas de Movimiento y Expresión
Corporal - Desde 1991 es la presidenta de Alfaomega y dirige los cursos de
Formación y didáctica de la Expresión Corporal
Da clases
permanentes de Movimiento Orgánico dirigidos a la tercera edad en Centros de La
Comunidad de Madrid.
Imparte
cursos de Formación para diferentes colectivos profesionales: educadores,
actores, bailarines, músicos, etc., en colaboración con Escuelas de Teatro,
Escuelas de música, Inefs y Caps.
Desde 1989
dirige el Taller de Movimiento Expresivo Aldanz, de investigación en el
lenguaje de la Expresión Corporal y la
composición coreográfica, con el cual ha creado 15 coreografías.
Es autora
de los libros:
Creatividad Corporal- Composiciones basadas en
investigación en Expresión Corporal –
Ñaque editorial. Ciudad Real 2005
Expresión
Corporal arte del movimiento- Las bases prácticas del lenguaje expresivo. Ed. Biblioteca Nueva, Manuales Universitarios. Madrid 2009
Alfa Institut- Movimiento –
Expresión – Danza – Teatro
Centro
de formación, investigación, creación artística y escénica cuyo fundamento es
el cuerpo y el movimiento.
Un
espacio para el arte, la salud, el desarrollo humano y la comunicación.
Alfa
Institut – Movimiento y Expresión / Espacio en Blanco
915932415
/ 628687979
No hay comentarios:
Publicar un comentario